SALARIO
EN RETROCESO.
La devaluación constante del bolívar, por efectos
del incremento incontrolado de la inflación, a niveles de HIPERINFLACIÓN, implica que
nuestro salario esté en retroceso y, en consecuencia, presentemos un estado de
ruina acelerado. En términos numéricos, sin tomar en cuenta la realidad del
dólar negro o paralelo a Bs. 700,oo cada uno y
consecuencialmente su devaluación implícita, la última devaluación
oficial de nuestra moneda fue del 1.360%,
en Febrero de este año, cuando se implementó el DOLAR SIMADI a Bs. 170,oo, que
hoy ya ronda los Bs. 200,oo y que sustituyó al SICAD de Bs. 12,50, lo que
aunado a la bestial inflación acumulada, solo hasta Agosto de este año en 180%,
implica carencias drásticas y la anulación progresiva del poder adquisitivo de
nuestro salario; tenemos hoy en día una contracción económica por la caída del
Producto Interno Bruto (PIB), que sobrepasa el 8%, la inflación más alta del
mundo y el salario mínimo más bajo de América, $ 36,oo mensuales con relación
al SIMADI y solo $ 11,oo según el dólar paralelo, donde el costo actual de la
canasta básica alcanza los Bs. 44.100,oo, es decir, seis (6) salarios mínimos
mensuales. Mientras los salarios dependan de la voluntad política del gobierno
o de los administradores de turno de las empresas y no de la capacidad
productiva de los trabajadores, nunca serán suficientes ni ajustados a la realidad,
siempre serán escasos y precarios y, en consecuencia, así será nuestro poder
adquisitivo y calidad de vida. De esta realidad demoledora, inocultable, surgen
las terribles complicaciones de la vida de los trabajadores para mantener a sus
familias; para citar un ejemplo particular de ese vía crucis, en pocos días
comienza un nuevo año escolar, desde el nivel preescolar al universitario,
necesitándose pagar inscripciones anuales,
semestrales o trimestrales y equipar a los hijos de uniformes, libros,
cuadernos, morrales, loncheras, sin contar el efectivo diario para gastos,
indudablemente y sin hacer mayores cálculos, amerita como mínimo el desembolso
de Bs. 75.000,oo por cada uno, lo que se duplicará, triplicará o más,
dependiendo del caso...¿como entonces un trabajador que gane salario mínimo,
que en CANTV es igual a Bs. 7.421,67 puede enviar a clases y educar
adecuadamente a sus hijos, si además, para poder comer, retiró lo que pudo
tener ahorrado, incluidas sus prestaciones sociales?. La patronal CANTV, lejos
de cumplir con lo establecido en la Convención Colectiva en materia socio
económica, que serviría de aliciente para esta terrible situación, como lo es
el pago de los reembolsos por medicinas a tiempo, que tardan más de 90 días y
gestionar lo atinente a la Cláusula Nº
91, PEDEMERCAL que, como reza la cláusula, mejoraría el poder adquisitivo de
los trabajadores con jornadas mensuales para la obtención de productos de la
cesta básica y línea blanca, lo que propone son jornadas de “TRUEQUE”,
para que retrocedamos más de dos siglos en el tiempo, intentando disfrazar la
realidad de las graves penurias por las que atravesamos. Por eso hemos
planteado, exigimos e insistimos, que tiene que revisarse y aumentarse el
salario de los trabajadores de manera urgente, radical, extra contractual, para
adaptarlo a la abrumadora, controvertida y depresiva situación económica por la
que atravesamos, de modo que la justicia salarial se imponga y el salario retome
su real valor frente a la contraprestación del trabajo que, en condiciones
anormales y precarias libramos en CANTV Y MOVILNET, por falta de insumos, herramientas
y dotación de uniformes, que el salario vuelva a constituirse en nuestra
verdadera fuente de sustento y la de nuestras familias.
¡AUMENTO DE SALARIO, PENSIONES Y
CESTA TICKET YA!
Por el Sindicato de Trabajadores de Telecomunicaciones del Estado Zulia
No hay comentarios:
Publicar un comentario